
Cuando mucha gente piensa en Perú, lo primero que les viene a la mente es Machu Picchu. Es sin duda el destino turÃstico más famoso del Perú.
Pero no se queda atrás la comida peruana.
Durante todos menos un año desde 2012 hasta 2019, Perú fue votado como el Mejor Destino Culinario de América del Sur por los World Travel Awards. Es conocido por su diversidad agrÃcola y multitud de influencias culinarias globales que han ayudado a hacer de la comida peruana una de las cocinas más sabrosas e interesantes del mundo.
Para muchos viajeros, Machu Picchu es lo que los atrae a Perú. Pero como te mostrarán estos próximos treinta platos, la comida tradicional peruana es lo que los hace volver por más.
¿QUÉ ES LA COMIDA TRADICIONAL PERUANA?
Si tuviera que describir la cocina peruana con una sola palabra, serÃa multicultural. Es una mezcla de influencias indÃgenas, españolas, moriscas, chinas, japonesas y africanas que se han unido para crear una de las culturas gastronómicas más interesantes del mundo.
Cuando los inmigrantes se establecieron en Perú, no tenÃan los ingredientes habituales a los que estaban acostumbrados en casa, por lo que modificaron sus recetas utilizando ingredientes peruanos locales. Esto dio lugar a nuevas tradiciones culinarias dentro de la cocina peruana como la cocina criolla, nikkei y chifa. Estas técnicas de cocina se desarrollarÃan a lo largo de generaciones y se convertirÃan en una parte muy importante de la cocina peruana.
Gracias a su larga historia multicultural, muchos escritores gastronómicos han descrito la comida peruana como el ejemplo más fiel de la cocina fusión.
PLATOS PERUANOS IMPRESCINDIBLES
Una lista de 30 platos puede ser difÃcil de digerir, asà que organicé esta guÃa sobre comida tradicional peruana por categorÃa para que sea más fácil de leer. Haga clic en un enlace para saltar a cualquier sección de la guÃa.
|
|
MARISCOS
1. ceviches
No hay mejor manera de comenzar esta guÃa de comida peruana que con ceviche. Es un plato nacional peruano que se ha vuelto popular en las regiones costeras del PacÃfico de América Latina y más allá, incluidas las Filipinas.
Originario de Perú, el ceviche hace referencia a un plato elaborado a base de pescado blanco crudo fresco curado en jugos cÃtricos. Históricamente, solÃa hacerse con jugo de naranjas amargas, pero las versiones modernas se hacen más comúnmente con jugo de limón o lima.
El ácido cÃtrico de la fruta hace que el pescado se desnaturalice, dándole la apariencia de estar cocinado. Suele condimentarse con ajà (pimiento peruano), ajÃ, cebolla roja, cilantro, sal, pimienta y otros condimentos.
Debido a que el ceviche no se cocina, debe prepararse con el pescado más fresco (grado sashimi) y consumirse de inmediato. Por lo general, se come como aperitivo, aunque también se puede disfrutar como plato principal con varias guarniciones peruanas.
Aunque el ceviche es ampliamente aceptado como parte de la cocina peruana, sus orÃgenes exactos no están claros. Una de las teorÃas más aceptadas es que fue traÃdo al Perú por mujeres moriscas de AndalucÃa. Acompañaron a los conquistadores y trajeron consigo un platillo que evolucionó con el tiempo hasta convertirse en ceviche.
2. Tiradito
Tiradito se refiere a un plato peruano parecido al ceviche hecho con pescado crudo cortado en rodajas como sashimi y servido con una salsa picante de cÃtricos. A menudo se lo conoce como ceviche japonés y es quizás el ejemplo más popular de comida Nikkei. La cocina nikkei se refiere a platos elaborados con ingredientes peruanos preparados o cocinados con técnicas japonesas.
A diferencia del ceviche peruano tradicional que se corta en cubos y se cura, el tiradito se corta en tiras finas parecidas al sashimi y se sirve crudo. Se suele preparar con pescados como el atún, la lubina, el salmón o la corvina y se sirve con una guarnición de boniatos troceados y choclo.
3. Leche de Tigre
Leche de tigre se refiere a una bebida peruana lechosa hecha de jugo de limón, jugo de pescado, cebolla, chile, cilantro, sal y pimienta. Es una bebida ácida, especiada, cremosa y vigorizante que a menudo se sirve en un vaso pequeño junto con el ceviche peruano. Se cree que es una cura para la resaca y un afrodisÃaco, de ahà el nombre libidinoso leche de tigre, que significa leche de tigre.
Originalmente, esta bebida láctea se disfrutaba como el adobo sobrante del ceviche. Los peruanos servÃan con cuchara el lÃquido sobrante después de consumir el pescado. Lo disfrutaron tanto que empezaron a hacerlo solo, como bebida, para poder tomar más.
Hoy en dÃa, la leche de tigre se disfruta en todo Perú y viene en muchas variaciones. Se puede hacer con puré de pescado para hacerlo más espeso y cremoso, o con leche para equilibrar la acidez del jugo de lima. Algunos contienen trozos de pescado y mariscos, mientras que otros están hechos con pimientos como el ajà amarillo o el rocoto.
Este asalto vigorizante a sus papilas gustativas se puede disfrutar en todas partes de Perú, desde humildes puestos al borde de la carretera hasta los restaurantes más caros de Lima.
4. Chupe de Camarones / Langostinos
Chupe es el término genérico que se usa para describir una sopa o estofado sudamericano espeso. Es especialmente popular en las cocinas de Perú, Chile y Bolivia, y se puede preparar con una variedad de proteÃnas como pollo, res, pescado y mariscos.
El chupe de camarones es un tipo de chupe peruano picante hecho con cangrejo de rÃo, chile rocoto, papas, verduras, leche y un huevo escalfado. Es originario de Arequipa en la región costera sur del Perú. Tradicionalmente se hace con cigalas pero también se puede hacer con gambas (chupe de langostinos).
CARNE
5. Lomo Saltado
Al igual que el ceviche, el lomo saltado es una de las comidas peruanas más populares y queridas. Es un gran ejemplo de por qué la comida peruana a menudo se describe como una de las cocinas de fusión más auténticas del mundo.
Lomo saltado se refiere a un plato salteado hecho con tiras de bistec marinado (generalmente solomillo), papas fritas, cebollas, ajà amarillo, salsa de soya, hierbas y especias. El lomo saltado se suele comer con arroz frito o blanco y es uno de los mejores ejemplos de la cocina fusión chino-peruana.
A fines del siglo XIX y principios del XX, miles de ciudadanos chinos de la provincia de Guangdong en el este de Asia emigraron a Perú para trabajar en la agricultura. Después de que terminaron sus contratos, la mayorÃa se establecerÃa en Lima y en las regiones costeras de Perú.
Los primeros restaurantes chino-peruanos abrirÃan poco después en el barrio chino de Lima. Introdujeron el wok y el concepto de cocina salteada en la cocina peruana, dando origen a platos de fusión como el lomo saltado y el arroz chaufa. Estos restaurantes, junto con el tipo de comida que servÃan, se denominaban chifa. No está claro de dónde viene la palabra chifa, pero puede derivar de un término chino que significa comer arroz.
Chifa rápidamente se puso de moda y se convirtió en una parte importante de la cocina peruana. Al igual que el arroz chaufa, el lomo saltado es uno de los ejemplos más sabrosos y conocidos de la cocina chifa en Perú.
6. Cuy Frito / Cuy Chactado / Cuy a la Piedra
Para los extraños, el cuy es uno de los platos más curiosos de la cocina peruana. Se refiere al conejillo de indias o cavy, un tipo de roedor que se encuentra en las montañas andinas de América del Sur. Mientras que los conejillos de Indias se mantienen como mascotas en la sociedad occidental, en paÃses sudamericanos como Perú, Bolivia y Ecuador, se crÃan como ganado.
El cuy se domestica por su carne, que se ha comparado con la carne de conejo o pollo oscuro. Debido a su pequeño tamaño y rápidas tasas de reproducción, son fáciles de mantener como ganado y se pueden criar incluso en entornos urbanos. Son conocidos por ser ricos en proteÃnas y bajos en grasas y colesterol.
Los cuy son tÃpicamente a la parrilla, fritos o asados. El término cuy chactado se refiere al cuy que ha sido cocinado bajo una piedra. El cuy se frÃe bajo el peso de una piedra que también sirve como tapa para freÃr.
Se estima que en el Perú se consumen 65 millones de cuyes al año. Son un ingrediente común en la pachamanca y se celebran en la fiesta religiosa anual conocida como jaca tsariy (recogida de los cuys). De hecho, están tan arraigados en la cultura peruana que una pintura famosa en la catedral principal de Cusco representa a Jesús y los doce discÃpulos festejando con cuy.
7. Anticuchos de Corazón
Anticuchos se refiere a platos de carne en brochetas y a la parrilla. Han existido en la región de los Andes desde la época precolombina, pero las versiones modernas del plato ahora se consumen ampliamente en toda América del Sur.
En Perú, los anticuchos se venden comúnmente en carritos callejeros y puestos de comida callejeros conocidos como anitcucheras. Se pueden preparar con cualquier tipo de carne marinada en vinagre y especias como ajo, comino, pimienta negra y ajÃes, aunque la versión más popular es la de corazón de res (anticuchos de corazón). Los anticuchos de corazón se sirven tÃpicamente con papas hervidas, maÃz y salsas hechas con ajÃ.
Los anticuchos en Perú se remontan al siglo XVI. En su momento se elaboraban con carne de llama y alpaca. Los conquistadores españoles que encontraron el plato los reemplazaron con carne de res e introdujeron el ajo en la receta.
8. empanadas
La empanada es un tipo de empanadilla horneada o frita común en las cocinas de muchos paÃses de América Central y del Sur, incluido Perú. Las recetas varÃan, pero generalmente se preparan con masa doblada sobre un relleno de carne, vegetales, papas, huevo, pasas, especias y otros ingredientes. El nombre empanada proviene de la palabra española empanar, que significa enrollar en masa de hojaldre.
Las empanadas son una comida callejera popular en Perú. Se pueden hornear o freÃr y generalmente se preparan con carne de res picada, aceitunas y huevo duro. Otros ingredientes comunes incluyen cebollas, cebollines, ajo, comino, cilantro y pimienta.
9. Lomo a lo Pobre
Lomo a lo pobre se refiere a un plato peruano y chileno hecho con bistec cubierto con huevos fritos y servido con una guarnición de papas fritas. A diferencia del bistec y los huevos, que suele ser un plato de desayuno, el lomo a lo pobre generalmente se consume para el almuerzo o la cena.
Pobre significa pobre, pero no está claro cómo este plato obtuvo su nombre. Una de las teorÃas más populares especula que se sabÃa que las familias de bajos ingresos en Lima comÃan carne con huevos, arroz y otros carbohidratos, mientras que las familias de clase alta disfrutaban bistec solo con vegetales. Hoy en dÃa, es consumido por todas las clases en Perú sin ningún estigma negativo asociado al plato.
10. Pachamanca
Pachamanca se refiere a un plato tradicional peruano cocinado con piedras calientes sobre un horno de barro llamado huatia. Consiste en carne y tubérculos enterrados en una fosa con piedras de rÃo calentadas por un fuego de leña. Es un plato y método de cocina culturalmente significativo que existe desde la época del Imperio Inca.
La pachamanca se prepara tÃpicamente con una variedad de carnes como cuy, llama, alpaca, carnero, cordero, res, cerdo y pollo marinados en diferentes hierbas y especias. Se envuelven en hojas de marmaquilla o chincho antes de enterrarlos y cocinarlos en la huatia durante unos 40 minutos a 1,5 horas. Diferentes variedades de papa y otros tubérculos como yuca, maÃz, plátanos, habas (vainas de frijol lima) y chiles a menudo se agregan y se cocinan con las carnes.
Históricamente, la pachamanca se elaboraba principalmente en tres regiones de los Andes peruanos centrales: el valle superior del Huallaga, el valle del Mantaro y Ayacucho. Hoy en dÃa, su consumo está más extendido en todo el Perú con diferentes regiones desarrollando sus propias recetas para el plato. Las carnes y los ingredientes pueden diferir, pero el método de cocción y las especias utilizadas siguen siendo prácticamente los mismos.
Declarada Patrimonio Cultural Nacional del Perú, la pachamanga es un plato peruano importante que suele reservarse para ocasiones especiales.
11. Salchipapas
Salchipapa se refiere a un plato de comida callejera peruana muy popular que apareció por primera vez en las calles de Lima. Está hecho con salchichas de res fritas en rodajas finas y servidas con papas fritas. Suele servirse con cátsup, mostaza y salsa de ajà junto con guarniciones como huevo frito, queso, lechuga y tomates.
Salchipapa es un acrónimo de salchi cha (salchicha) y papa (papas). Es originario de Perú, aunque se ha vuelto popular en otros paÃses de América Latina, asà como en Ecuador, Bolivia, Colombia y Argentina.
12. Chicharrón
Chicharron se refiere a la panceta de cerdo frita o chicharrones. Es un plato popular que se consume ampliamente en América y Filipinas.
El chicharrón es un plato de origen español. Antes de la producción masiva de aceite vegetal, la gente solÃa cocinar con grasa animal para freÃr la carne de cerdo en su propia grasa para extraer la manteca para uso futuro. Los trozos sobrantes de cerdo frito se convertirÃan en chicharrón.
Sin embargo, el chicharrón es un poco diferente en Perú. La corteza crujiente y la grasa adherida normalmente no se utilizan. En cambio, el cerdo se hierve con condimentos y luego se frÃe en su propia grasa.
El chicharrón es tan popular en Perú que encontrará muchos restaurantes llamados chicharroneras que se especializan en este platillo. Uno de los platos peruanos más populares elaborados con carne de cerdo frita es el pan con chicharrón.
Pan con chicharron existe en muchas variaciones en todo Perú, pero la versión más tradicional de Lima se hace con rodajas de batata frita y un condimento picante de cebolla y chile conocido como sarsa criolla. Se sirve tradicionalmente en un bollo de pan suave llamado pan francs y generalmente se come en el desayuno.
En Perú, el chicharrón también puede referirse a los buñuelos hechos con pescado, mariscos o pollo. Los buñuelos de pescado se conocen como chicharrón de pescado. A menudo se sirven en las cevicherÃas con una guarnición de salsa criolla y ajà amarillo, rocoto o salsa tártara.
13. Carapulcra
La carapulcra es un antiguo plato peruano que ha sido preparado por los pueblos quechua y aymara de los Andes durante siglos. Se refiere a un guiso de cerdo elaborado con papas secas, carne de cerdo picada, manà molido, ajà panca (ajà rojo), chiles mirasol, ajo y especias.
El nombre de Carapulcras en lengua aymara es qala phurka, que significa guiso hecho con piedras calientes. Esto se refiere a la forma en que se cocina el estofado de cerdo en una olla de barro sobre piedras especiales para cocinar precalentadas. Debido a sus orÃgenes antiguos, se cree que la carapulcra se hizo originalmente con carne de llama o alpaca antes de que los conquistadores españoles la cambiaran por carne de cerdo.
Aparte de la forma en que se cocina, lo que hace que la carapuclra sea interesante es que está hecha con papa seca o papas deshidratadas. Usando un proceso de siglos de antigüedad, los andinos cortaban las papas hervidas en dados antes de ponerlas a secar bajo el duro sol andino. Esto sirvió como un método de conservación que también cambió el sabor y la textura de las papas.
Según algunas fuentes, la carapulcra ha sido menospreciada por los miembros de las clases altas de Perú durante décadas, pero ahora es un plato que disfrutan todas las clases socioeconómicas en Perú.
AVES DE CORRAL
14. Pollo a la brasa
Pollo a la brasa es un plato de pollo asado inmensamente popular de Perú. De hecho, es uno de los platos más populares del paÃs junto con el ceviche, las salchipapas y la chifa. Disponible en los restaurantes de pollo rostizado llamados polleras, se refiere al pollo asado que generalmente se sirve con papas fritas de corte grueso, ensalada y condimentos como salsa de ajÃ, ketchup, mostaza y mayonesa.
El pollo a la brasa es una creación relativamente reciente que fue inventada en algún momento de la década de 1950 por Roger Schuler y Franz Ulrich, dos ciudadanos suizos que residÃan en Perú. Schuler se instaló en el pueblo de Santa Clara, en las afueras de Lima, donde comenzó a criar gallinas.
Asó algunos de los pollos y comenzó a ofrecerlos al público en la modalidad de todo lo que pueda comer a bajo costo. Fácil para las papilas gustativas y su billetera, el concepto despegó y lo inspiró a abrir un restaurante La Granja Azul que continúa en el mismo lugar hasta el dÃa de hoy.
Al principio, su chef asaba los pollos a mano, pero para satisfacer la creciente demanda, un conocido le construyó el primer horno asador de pollo a la brasa. En la década de 1990, las polleras estaban por todas partes en Perú.
El gobierno peruano estimó que solo en 2010 se vendieron 371 millones de porciones de pollo a la brasa en todo el paÃs. ¡Eso promedia alrededor de una porción de pollo asado por cada peruano por mes!
El pollo a la brasa también se ha vuelto popular en las cocinas de Brasil, Colombia y Venezuela.
15. Arroz con Pato
Si te gusta el arroz con pollo, probablemente también disfrutes del arroz con pato. Literalmente significa arroz con pato, es un plato popular de pato y arroz de Chiclayo, una ciudad al norte de Lima.
El arroz con pato es muy similar al arroz con pollo y es conocido por su arroz que puede variar de un color verde apagado a uno intenso. El arroz obtiene su color de una generosa porción de cilantro.
Para hacer arroz con pato, el pato se frÃe ligeramente durante unos minutos antes de cocinarlo con un poco de caldo, cerveza y pisco, un tipo de aguardiente de uva hecho en Perú. Luego se sirve con el arroz con cilantro y una guarnición de salsa criolla.
16. Aji de Gallina
Aji de gallina se refiere a un guiso de pollo picante y cremoso. Está hecho con pollo escalfado desmenuzado cubierto con un caldo espesado a base de ajà amarillo, ajo, cebolla, pan empapado en leche, queso parmesano y nueces o pecanas molidas. El ajà de gallina es un plato peruano reconfortante que generalmente se sirve con arroz blanco y se adorna con aceitunas y huevo duro.
Las recetas tradicionales para el ajà de gallina usan carne de gallina más vieja (gallina). Sin embargo, las gallinas viejas son más duras y tardan más en cocinarse, por lo que la gente comenzó a usar carne de pollo común en su lugar.
17. Caldo de Gallina
El caldo de gallina es un tipo de sopa de fideos con pollo peruana. Es una sopa de sabor audaz que a menudo se disfruta por la mañana como cura para la resaca.
Para preparar, las papas y las gallinas viejas para guisar se hierven durante horas para crear una sopa rica y rica en almidón. Se prefiere Gallina porque pueden resistir el largo proceso de ebullición mejor que los pollos jóvenes, que tienden a desintegrarse y secarse.
Cuando esté lista, la sopa se puede sazonar con chiles, cebollines y un poco de lima peruana para darle aún más sabor.
18. Juane
Juane hace referencia a un plato tradicional de las selvas del Perú. Se vende envuelto en hojas de bijao cerosas que parecen bolsas verdes de dinero cuando no se abren. Cuando cortas la cuerda en la parte superior, las hojas se despliegan para revelar una bola de arroz amarillo pegajoso en el interior.
Juane se prepara con carne de gallina, aceitunas negras, huevos duros y arroz sazonado con diversas hierbas y especias como cúrcuma, comino y orégano. Se vende comúnmente en restaurantes y mercados tradicionales y, a menudo, se come con yuca o plátanos hervidos.
Se cree que el plato recibe su nombre de San Juan Bautista (San Juan), reconocido como el santo patrón de la AmazonÃa. Durante el Festival anual de San Juan el 24 de junio, los juanes extra grandes se sirven y comen tradicionalmente a la orilla del rÃo.
Curiosamente, la forma en que se empaqueta el plato puede ser una referencia a la cabeza cortada de San Juan, quien fue ejecutado por Herodes.
HORTALIZAS / GRANOS / TUBÉRCULOS
19. Papa a la huancaina
Papa a la Huancaina es un popular aperitivo peruano de papas amarillas hervidas cubiertas con una salsa de queso cremosa y picante conocida como salsa Huancaina. Por lo general, se sirve frÃo sobre lechuga y se adorna con aceitunas negras, huevo duro y perejil.
Lo que hace que este plato de papa peruano sea especial es la salsa. Está hecho de queso fresco (queso blanco fresco), ajà amarillo, leche evaporada, aceite vegetal y sal. Se puede hacer con otros ingredientes como ajo, cebolla y galletas trituradas que actúan como espesante.
Papa a la Huancaina lleva el nombre de Huancayo, una ciudad en el altiplano peruano, pero se cree que se originó en Lima. Sus orÃgenes exactos no están claros, pero una teorÃa afirma que el plato se inventó durante la construcción del Ferrocarril Central de Perú. Las mujeres huancanas que preparaban la comida para los trabajadores hervÃan papas y las servÃan con una salsa hecha de queso, leche y pimienta. Este plato se popularizarÃa y eventualmente se conocerÃa como papa a la huancaÃna.
Otra historia afirma que un plato de papas cubiertas con una salsa de queso picante pudo haber sido servido en las estaciones de tren entre Lima y Huancayo. Llegó a conocerse como papa que se come en el camino a Huancayo, que luego se convertirÃa en papa a la huancaina.
20. Arroz Chaufa
Al igual que el lomo saltado, el arroz chaufa es un plato chifa muy popular. Se refiere al arroz frito peruano-chino hecho con huevo, vegetales, salsa de soya oscura y algún tipo de carne cocinada en un wok a fuego muy alto. El nombre chaufa se deriva del término chino cho fn, que significa arroz frito.
Las recetas varÃan, pero el arroz chaufu generalmente se hace con carne de res, cerdo, pollo o camarones, pero también se puede hacer con otras proteÃnas como pato, pescado y cecina. Algunas versiones incluso están hechas con carne de caimán o lagarto.
Independientemente de la proteÃna con la que esté hecho, definitivamente debe pedir un plato de arroz chaufa con lomo saltado para la mejor comida chifa peruana.
21. Tamales
El tamal es un plato mesoamericano antiguo que se disfruta en muchas partes de las Américas, Filipinas y Guam. Se elabora con maza (masa de maÃz) envuelta en una hoja de maÃz u hoja de plátano y se rellena con una variedad de ingredientes como carne, verduras, queso, frutas y chile.
Sus orÃgenes exactos no están claros, pero los tamales pueden remontarse a los años 8000 a 5000 antes de Cristo. Se cree que se extendieron desde las culturas indÃgenas de México y Guatemala al resto de América Latina.
Los tamales eran un alimento conveniente y portátil que podÃa llevarse largas distancias. También se consideraban sagrados y desempeñaban un papel importante en festivales y rituales.
En Perú existen muchos tipos diferentes de tamales. En Lima por ejemplo, los tamales rellenos de pollo son populares. Suele comerse en el desayuno con salsa criolla y café. Otros tipos comunes de tamales peruanos incluyen tamales criollos, tamales serranos, tamales chinchanos y tamales de Cajamarca.
22. Causa Llena
Causa rellena se refiere a una cazuela de papa tradicional peruana hecha con puré de papa amarilla, pollo o atún, ajà amarillo, aguacate, mayonesa y jugo de limón. El puré de patata normalmente se moldea en discos con el relleno intercalado en el medio.
Causa en español significa causa mientras que rellena significa relleno. Se cree que la causa rellena obtuvo su nombre de José de San MartÃn, un general argentino conocido como el Protector del Perú durante la lucha por la independencia peruana de España.
San MartÃn llamó a los peruanos a apoyar la causa proporcionando alimentos para los soldados. En ese momento, esta cazuela de papas en capas era uno de los platos más comunes. A partir de entonces pasó a conocerse como causa rellena.
23. Rocoto Relleno
Si eres fanático de los platos de pimientos rellenos como la dolma o el pimiento relleno, seguramente también disfrutarás del rocoto relleno.
Rocoto relleno se refiere a un plato peruano de pimientos rellenos originario de Arequipa. Se deriva de un plato español hecho con pimiento morrón relleno. Los mismos pimientos dulces no estaban disponibles en Perú, por lo que usaron el rocoto, mucho más picante.
Para hacer el rocoto relleno, primero se hierven los chiles rocoto en agua y vinagre para eliminar la mayor cantidad de calor posible. Luego se rellenan con varios ingredientes como carne sazonada, huevo, verduras, salsa de tomate y queso fresco. Se vierte una mezcla de salsa de leche sobre los pimientos rellenos de rocoto antes de colocarlos en el horno y hornearlos.
24. Papá Rellena
Papa rellena se refiere a un tipo de croqueta peruana hecha con un relleno de carne molida, cebolla, aceitunas, huevo duro, comino y otras especias. Son populares en Perú y en muchas partes de América Latina como Bolivia, Chile, Colombia, República Dominicana, Cuba y Puerto Rico.
En Perú, la papa rellena se suele comer con salsa criolla o ajÃ. Por lo general, se venden como comida callejera, aunque están ampliamente disponibles en los restaurantes y, a menudo, también se preparan en casa.
Curiosamente, la papa rellena puede haber sido inventada durante la Guerra del PacÃfico. Los soldados peruanos necesitaban comida duradera y portátil, por lo que cocinaban carne sazonada y la metÃan en papas ahuecadas antes de freÃrlas. Después de la guerra, se llevaron el plato a casa y desde entonces se ha convertido en uno de los bocadillos más populares en Perú.
25. Tacu Tacu
Tacu tacu se refiere a un plato de arroz peruano que a menudo se prepara con restos de arroz y frijoles. Las sobras se mezclan con cebollas salteadas, ajo, ajà amarillo, hierbas y especias antes de formar una tortita y servir con carne, mariscos, un huevo frito, plátanos fritos y salsa criolla.
Tacu tacu es uno de los mejores ejemplos de cocina criolla o cocina criolla. Aunque la versión actual del plato fue creada por la comunidad africana, se dice que su nombre se deriva de la palabra quechua takuy, que significa mezclar dos cosas.
26. Solterito
Solterito se refiere a una ensalada peruana tradicional originaria de Arequipa. Existe en muchas formas en Perú, pero los ingredientes comunes incluyen pimiento rocoto, habas, cebollas, queso fresco, tomates, maÃz, aceitunas, perejil, vinagre de vino tinto o blanco y aceite de oliva.
En algunas partes de Perú, el plato se llama soltero, que significa hombre soltero. Solterito es una forma diminuta de soltero, por lo que literalmente significa hombrecito soltero. Las razones del nombre del plato no están claras, pero algunos creen que puede tener algo que ver con lo fácil que es prepararlo, lo que lo convierte en un plato ideal para hombres solteros.
POSTRES
Asegúrese de consultar nuestro artÃculo sobre postres peruanos para conocer más delicias dulces para probar en Perú.
27. Picarones
Los picarones son donas peruanas hechas con calabaza y camote bañadas en salsa chancaca. Se dice que se derivan de los buuelos, un tipo de rosquilla traÃda a Perú por los conquistadores españoles.
Los ingredientes para los buuelos eran demasiado caros en ese momento, por lo que los peruanos comenzaron a sustituirlos por calabaza y camote. El plato se puso de moda y desde entonces se ha convertido en uno de los postres más populares en Perú. A menudo se comen de postre con anticuchos, aunque personalmente, ¡me encantarÃa tenerlos con un poco de queso helado (helado peruano)!
28. Mazamorra Morada
Mazamorra morada se refiere a un popular postre peruano hecho con maÃz morado (maiz morada). Conocido por su caracterÃstico color morado oscuro/borgoña, es un postre parecido a un pudÃn hecho con varias frutas como pasas, ciruelas pasas, albaricoques, melocotones, piña y guindas. El maÃz morada también se usa para hacer la popular bebida de maÃz peruana conocida como chicha morada.
29. Alfajores
Los alfajores son sándwiches de galleta hechos con galletas mantecosas y un relleno dulce, generalmente dulce de leche. Fueron traÃdos a Perú desde España y se han vuelto populares en muchos paÃses de América, especialmente en Argentina, donde se considera un sÃmbolo nacional.
Dependiendo de dónde sean, los alfajores pueden tener muchas formas y formas. En Perú, la mayorÃa de las galletas suelen tener entre 1 y 2 pulgadas de ancho y están hechas con partes iguales de almidón de maÃz y harina blanca. Contienen una buena cantidad de mantequilla y se intercalan con manjar blanco (dulce de leche).
Algunos de los tipos más notables de alfajor en Perú incluyen alfajores de Cajamarca y Arequipa. Los alfajores de Cajamarca miden entre 4 y 5 pulgadas de ancho y están hechos con galletas fritas en lugar de horneadas, mientras que los alfajores de Arequipa consisten en galletas más delgadas y crujientes rellenas con caramelo lechoso o miel.
Pero quizás el rey de los alfajores peruanos sea el alfajor King Kong de ciudades del norte como Chiclayo y Trujillo. Estos miden aproximadamente 5 pulgadas de ancho y alto y están hechos con una variedad de rellenos de manjar blanco con sabor a frutas.
30. Cocadas
Las cocadas se refieren a los macarrones de coco populares en muchas partes de América Latina. Su ingrediente principal es el coco rallado pero se pueden hacer con otros ingredientes además de nueces picadas y frutos secos.
Las cocadas existen en muchas variaciones y pueden variar mucho en forma, tamaño, color, sabor y textura. En Perú, a veces se hacen sándwiches y se rellenan con manjar blanco, como los alfajores.
TOURS DE COMIDA PERUANA
No hace falta decir que nadie conoce mejor la comida peruana tradicional que un local, entonces, ¿qué mejor manera de experimentar la comida en Perú que con una visita guiada? Un guÃa experto puede llevarlo a los mejores restaurantes, mercados y puestos callejeros de la ciudad para que obtenga la mejor y más auténtica experiencia culinaria peruana posible.
Si está visitando Perú, consulte Obtenga su guÃa para obtener una lista de recorridos gastronómicos en Lima, Cusco y otras ciudades de Perú.
CLASES DE COCINA PERUANA
Además de los recorridos gastronómicos, una excelente manera de aprender sobre la cocina peruana es tomar una clase de cocina. Los recorridos gastronómicos lo llevarán a algunos de los mejores lugares para comer en Perú, pero tomar una clase de cocina y trabajar con ingredientes peruanos le dará una mirada más Ãntima a la cocina.
Si te gusta cocinar y quieres aprender más sobre la comida peruana tradicional, visita Cookly para obtener una lista de clases de cocina en diferentes ciudades de Perú.
REFLEXIONES FINALES SOBRE LA COMIDA PERUANA
Treinta platos representan una pequeña fracción de la cocina peruana, pero es más que suficiente para demostrar cuán diversa e interesante es realmente la comida tradicional peruana.
Desde sus platos indÃgenas hasta sus tradiciones culinarias nikkei y chifa, las personas que viajan por comida tienen mucho de qué emocionarse en Perú. ¡Con razón ha sido declarado el mejor destino culinario de Sudamérica casi todos los años!
Con dos restaurantes de Lima firmemente en el top ten de los 50 mejores restaurantes del mundo, esa no es una tendencia que parece revertirse pronto.
Divulgación
Algunos de los enlaces en esta guÃa de comida peruana son enlaces de afiliados. Pues llévate una pequeña comisión si realizas una compra sin coste añadido para ti. Como siempre, solo recomendamos productos y servicios que usamos nosotros mismos y en los que creemos firmemente. Realmente apreciamos su apoyo, ya que nos ayuda a hacer más de estas guÃas de viaje gratuitas. ¡Muchas gracias!
Foto de portada por shootme. Imágenes de stock a través de Depositphotos.